Enfoque
La comunicación interna en el aula hace referencia al intercambio de información, ideas y emociones entre los profesores y los alumnos, así como entre los propios alumnos, dentro del contexto educativo. Es un aspecto fundamental para el aprendizaje, la motivación y el desarrollo de competencias emocionales, sociales y comunicativas. Sin embargo, no siempre se le da la importancia que merece, ni se dispone de las herramientas adecuadas para favorecerla y mejorarla. En este trabajo se analiza la comunicación interna dentro del aula universitaria como un factor determinante para la mejora del aprendizaje de los alumnos y la creación de un clima relacional entre profesores y alumnos adecuado .
Los objetivos principales de esta comunicación son:
Entender cómo funcionan y qué implicación tienen en la interacción que se produce en el aula universitaria entre profesor alumno y entre alumnos entre sí nuestra dimensión relacional, emocional y corporal.
Describir las dinámicas que se realizaron en un aula universitaria de primer curso para lograr fomentar la integración social, académica e interpersonal de los alumnos entre sí y de los mismos con su docente de asignatura.
Escuchar los miedos e inseguridades con las que llegan los alumnos universitarios a esta institución y recabar información sobre lo que provoca en ellos las dinámicas orientadas a ayudarles a afrontar dichos miedos e inseguridades.
Para ello, se aplicará una metodología de naturaleza mixta, en la que, desde el punto de vista cualitativo se realiza un análisis y una síntesis a partir de lo que varios autores han investigado sobre la importancia que la dimensión relacional, corporal y emocional de las personas tienen a la hora de entrar en interacción con otros y de cómo las mismas interfieren en el tipo de Comunicación interna y de clima social e interpersonal que se desarrolla dentro de un aula universitaria. La metodología cuantitativa nos permite recabar datos, mediante realización de encuestas, sobre el estado de miedos y de inseguridades con las que un alumno llega a su primer año de universidad y cómo termina el año tras haberse realizado en el aula dinámicas y ejercicios prácticos específicamente orientados a fomentar la integración social, académica e interpersonal de los alumnos entre sí y de los mismos con su docente.
Los datos obtenidos nos llevan a entender que no es fácil lograr el cambio en la identidad de algunos rasgos de los docentes universitarios que serían necesarios cambiar para poder contribuir a esa integración social, académica e interpersonal que la universidad debe proporcionar a sus alumnos. Sin embargo, vemos también que el alumno valora y cree necesario que sus docentes de primer año universitario se impliquen en la creación de una atmósfera de aula en la que se sientan seguros y les proporcione la posibilidad de conocer a sus compañeros y vencer los miedos e inseguridades con los que llegan.
Pedro José Grande Sánchez
Comentó el 30/10/2024 a las 13:52:52
Estimada Silvia,
Quiero agradecerte sinceramente por traer tu conferencia a este Congreso. El trabajo que habéis presentado me ha parecido fundamental, especialmente para quienes, como en mi caso, nos dedicamos a la docencia universitaria, y además en el primer curso. Todos los que estamos en esta maravillosa profesión conocemos bien los miedos y las inseguridades con las que nuestros alumnos llegan a la Universidad en su primer año, y por ello, la información y los datos que habéis compartido son de un valor incalculable. Nos recuerdan la importancia de ejercer nuestra labor docente con el mayor cuidado, responsabilidad y sensibilidad posibles.
Las tres dimensiones que habéis señalado –la comunicación, la afectividad y la corporalidad– me parecen esenciales. En particular, el enfoque en el rostro, que también he abordado en mi conferencia, pues aporta una dimensión humana que considero crucial en la relación interpersonal con los estudiantes. No puedo estar más de acuerdo con vuestras conclusiones y quiero felicitaros por la profundidad y claridad de la exposición. A menudo, parece que este enfoque es aplicable sólo a otras etapas educativas inferiores, pero en realidad esto es falso, pues es algo que impacta profundamente en la vida de nuestros estudiantes universitarios y, por extensión, en la sociedad.
Me gustaría saber si habéis considerado posibles maneras de ofrecer esta formación en competencias comunicativas y afectivas a los docentes universitarios para que podamos implementar estas prácticas en nuestra labor diaria.
Muchas gracias de nuevo, y enhorabuena por vuestro excelente trabajo.
Un cordial saludo
Silvia Rincón Alonso
Comentó el 30/10/2024 a las 14:31:32
¡Gracias, Pedro José, por tus comentarios positivos!.
El tema de la comunicación del docente universitario es un tema apasionante al que me dediqué nada más llegar a la universidad, hace 10 años. No recuerdo muy bien porqué, me encargaron un curso que se llamaba "Comunicación en el aula", pero no te creas que fueron demasiados los profesores que se apuntaron.
Quizás, en esto funcione eso de que "cada maestrillo cree que tiene su librillo", pero mi experiencia me dice que la asignatura, al final, la hace el profesor y la hace, no solo con lo que sabe sobre su materia, sino con las ganas y la pasión con la que comunica lo que sabe. Además, creo que todos los profesores que nos metemos en un aula deberíamos tener la responsabilidad de "revisar" nuestra dimensión relacional-comunicativa que creo que es el instrumento pedagógio más poderosos de todos. En realidad, tendríamos la responsabilidad de revisarnos enteros y pasar por tribunales médicos y mentales que aseguraran que estamos preparados para relacionarnos de forma adecuada con jóvenes o con niños :-). Esto es un poco exagerado, pero no estoy hablando completamente en broma.
Gracias de nuevo por tus comentarios y felicidades por tu preciosa investigación sobre la importancia del rostro.
Un abrazo
Silvia Rincón Alonso
Comentó el 29/10/2024 a las 12:27:25
Gracias, Mauricio, por tu comentario.
Los problemas más habituales de comunicación con los que suelen encontrarse los docentes de primer grado son:
- Dar por hecho que el alumno que llega por primera vez a la universidad es ya un adulto y puede impartir su clase como lo hace en cursos superiores.
- Centrarse demasiado en la entrega de contenidos técnicos y académicos y no dedicar tiempo ni espacio a momentos que fomenten la integración entre alumnos, tan necesaria para los alumnos recién llegados.
Después, de manera genaral, podemos tener en cuenta las barreras de las que habla Chiavenato (2004) citado por Loraine, p (2013):
Barreras personales: son las interferencias que se derivan de las emociones y
valores de cada persona. Las barreras personales más comunes que interfieren los
procesos fluidez de información son: deficientes para escuchar, las percepciones, las
emociones, las motivaciones y los sentimientos personales.
Barreras físicas: son aquellas interferencias que se manifiestan en el ambiente
donde se desarrolla el proceso comunicacional, ejemplo de ello, la distancia, un canal
saturado y congestionado, limitaciones físicas (paredes que se interponen), ruidos de
estática, entre otros.
Barreras semánticas: son las restricciones o variaciones que provienen de los
símbolos por medio de los cuales se da la comunicación, las palabras u otras formas de
comunicación como gestos, señales, símbolos, entre otros.
En definitiva, creemos que son muchos los aspectos sobre su dimensión relacional-comunicativa que los docentes universitarios deberíamos revisar.
Un cordial saludo.
Inmaculada Sangiao Bastida
Comentó el 29/10/2024 a las 11:19:16
Enhorabuena por vuestra ponencia, que me ha resultado especialmente interesante.
Me gustaría preguntar, desde vuestra experiencia, ¿Cuáles han sido las dinámicas que vosotras habéis implementado en el aula?, ¿cuales fueron los resultados?, me interesa el enfoque no solo dirigido al aprendizaje sino a la motivación del alumnado, ¿mejoró su motivación a la hora de afrontar la carga lectiva?
Silvia Rincón Alonso
Comentó el 29/10/2024 a las 12:35:38
Gracias, Inmaculada por tu comentario.
La segunda parte de nuestra investigación consistió precisamente en diseñar una serie de dinámicas que ayudasen a la integración social, interpersonal y académica del alumno de primero.
Aunque estamos pendientes de recoger en una segunda comunicación la descripción de dichas dinámicas, te podemos adelantar algunas:
- Durante el primer mes de clase, cada día, tras la entrega de contenidos de la asignatura se le dejaba al alumno 10 minutos para que hablase con alguien del grupo que aún no hubiese tenido la oportunidad de hablar. No se les daba ninguna indicación más que se escuchasen y se preguntasen entre ellos aspectos de sus vidas.
- Además, se contrató a dinamizador experto en integración de equipos para que trabajasen una jornada entera fuera del aula.
- Por último, uno d elos trabajos que se les pidió consistió en que los alumnos, trabajndo por equipos, debían diseñar una dinámica orientada a fomentar la integración académica, social e interpersonal entre ellos. Cuando la tuvieron diseñada volvimos a sacarles del aula para que cada equipo puedira experienciarla con los otros alumnos.
Es cierto que todo esto pudo hacerse en una asignatura llamada Habilidades y Competencias de la Persona en la que el trabajo en equipo y el desarrollo de las habilidades sociales es parte del programa de competencias que deben adquirir.
Espero haber contestado a tus dudas.
Un saludo cordial.
Sara Palomo Díez
Comentó el 29/10/2024 a las 11:15:03
Felicidades a ambas por vuestro trabajo. Me parece muy interesante, y necesario, sin lugar a duda. Sin embargo, a mi modo de ver, a veces es complicado profundizar en esa relación social con los alumnos debido a lo cargado de los temarios a impartir. Me gustaría que, si es posible, nos dierais alguna pauta para poder mejorar esa comunicación, y trabajar esas competencias sociales tan necesarias, cumpliendo a la vez con la impartición completa de los temarios y actividades curriculares.
Muchas gracias.
Silvia Rincón Alonso
Comentó el 29/10/2024 a las 12:42:54
Buenos días, estimada Sara.
Gracias por tu comentario.
Efectivamente, tal y como le comentaba a una compañera que ha dejado otro comentario esto que proponemos en nuestro trabajo se pudo realizar en una asignatura llamada Habilidades y Competencias de la Persona en la que el trabajo en equipo y el desarrollo de las habilidades sociales es parte del programa de competencias que deben adquirir.
Sin embargo pensamos que en otras asignaturas es posible fomentar esta integración del alumnos de primero si se tienen en cuenta dinámicas que les permitan trabajar en equipos con diferentes personas desde el principio y se les deja ese espacio de 5 minutos al final de la clase para que en vez de "irse a descansar" entre clase y clase lo usen para conocerse entre ellos por parejas. Inlcuso le spuedes pedir que hablen de lo que les ha parecido la clase que les has impartido y les puedes pedir que hablen de las principales ideas que se han visto sobre el temario.
Aún así, entiendo lo que expones y, efectivamente, a veces no es fácil disponer ni siquiera de esos 5 minutos. En ese caso, yo optaría por el hacerles trabajar en parejas, en el mismo aula, sobre algún contenido que quieras que aprendan y les obligaría a cambiar de pareja en cada trabajo.
Espero haberte ayudado.
Un cordial saludo
Mauricio Rodríguez López
Comentó el 29/10/2024 a las 10:51:35
Felicidades a ambas por la ponencia, me ha surgido una duda tras ver el material: ¿cuáles son las principales barreras que enfrentan los docentes universitarios para fomentar una comunicación interna efectiva en el aula? Sobre todo pensando en estudiantes de 1 ºde grado.
Gracias por vuestra atención, saludos
Silvia Rincón Alonso
Comentó el 29/10/2024 a las 12:36:10
Gracias, Mauricio, por tu comentario.
Los problemas más habituales de comunicación con los que suelen encontrarse los docentes de primer grado son:
- Dar por hecho que el alumno que llega por primera vez a la universidad es ya un adulto y puede impartir su clase como lo hace en cursos superiores.
- Centrarse demasiado en la entrega de contenidos técnicos y académicos y no dedicar tiempo ni espacio a momentos que fomenten la integración entre alumnos, tan necesaria para los alumnos recién llegados.
Después, de manera genaral, podemos tener en cuenta las barreras de las que habla Chiavenato (2004) citado por Loraine, p (2013):
Barreras personales: son las interferencias que se derivan de las emociones y
valores de cada persona. Las barreras personales más comunes que interfieren los
procesos fluidez de información son: deficientes para escuchar, las percepciones, las
emociones, las motivaciones y los sentimientos personales.
Barreras físicas: son aquellas interferencias que se manifiestan en el ambiente
donde se desarrolla el proceso comunicacional, ejemplo de ello, la distancia, un canal
saturado y congestionado, limitaciones físicas (paredes que se interponen), ruidos de
estática, entre otros.
Barreras semánticas: son las restricciones o variaciones que provienen de los
símbolos por medio de los cuales se da la comunicación, las palabras u otras formas de
comunicación como gestos, señales, símbolos, entre otros.
En definitiva, creemos que son muchos los aspectos sobre su dimensión relacional-comunicativa que los docentes universitarios deberíamos revisar.
Un cordial saludo.
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Organizan
Colaboran